La Furia del Libro celebra este 2025 su decimosexto año consecutivo reafirmando su compromiso con la bibliodiversidad y la descentralización cultural.
Participan 260 editoriales
Este año, el evento, que se realizará en la Estación Mapocho entre el 29 de mayo y el 1 de junio, contará con la participación de más de 260 editoriales, 43 de ellas extranjeras. Con esto, el encuentro de sellos independientes se confirma como el de mayor trayectoria de América Latina. A esto se suma una fuerte presencia de editoriales provenientes de regiones distintas a la Metropolitana. Esto es posible gracias a un programa de apoyo que las reúne en mesones colectivos territoriales.
“Desde que realizamos La Furia del Libro en Estación Mapocho, tenemos el espacio para convocar a editoriales que habitan lejos de Santiago , colaborándoles con dinámicas distintas a las habituales. Apoyados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizamos un concurso donde pueden participar editoriales agrupadas por regiones, a quienes se les da de manera gratuita el cupo en la feria y se invita a un responsable con alojamiento incluido, además de un monto que cubre el flete de los libros. Sabemos que Chile es centralizado, que a veces todo pasa en Santiago, y por eso La Furia ha trabajado para apoyar de diversas maneras en ese tema”, explica Simón Ergas, director.
Regiones en la Furia del libro
En esta edición, se seleccionaron cuatro grupos regionales a través de una convocatoria abierta. Las agrupaciones seleccionadas provienen de:
Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos: Ofqui Ediciones, Pululo Editorial, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Ediciones Nueve Noventa, Libros Mac-Kay, Hifas Editorial, Amukan Editorial, Editorial Bogavantes, CoLibris.
Región de Coquimbo: Bordelibre Ediciones, Marsalado Ediciones, Solid Ediciones, Editorial Letrarte, Taller Editorial Me Pego un Tiro, La Guillotina Editorial.
Región del Biobío: Cooperativa de Editoriales Independientes Fio Fio, Taller Cuatro Manos, Editorial Novena Ola, Mar y Tierra Ediciones, Talleres Sartaña.
Región de Valparaíso: Ginecosofía, Imbunche, Una Casa de Cartón, Schowb, Histeria, Aguarosa, Caxicondor, Hebra, Aniceto, Moneda, Corintia, Marginalia.
“Para nosotros como miembros de Editores del Sur, asistir a La Furia como agrupación es una excelente oportunidad para representar la creación literaria y el excelente trabajo editorial realizado por nuestros colegas, dando muestra de la variedad existente en las editoriales regionales”, dice Gonzalo Muñoz, presidente de Editores del Sur. Esto es reforzado por Diego Armijo, coordinador de las editoriales de Valparaíso, “este mesón es relevante para las editoriales agrupadas, pues, aunque venimos desde una región cercana, nos permite mostrar la diversidad de la producción de Valparaíso y sus provincias”.
Editoriales internacionales
Este año participarán 43 editoriales extranjeras provenientes de España, Perú, Argentina, México y Uruguay. Esta destacada presencia reafirma el rol del encuentro como un espacio de intercambio editorial y cultural a nivel iberoamericano.
“Que vengan más de cuarenta editoriales extranjeras no solo es un aporte a La Furia del Libro en cuanto a diversidad de títulos y novedades que costaría encontrar de otra manera, además nos emociona tener su atención e interés y poder compartir en esta instancia con colegas extranjeros, que es lo que más importa a veces en el mundo de la edición: conversar y conocer qué están haciendo en otras partes”, afirma Simón Ergas.
Entre las editoriales participantes se encuentran sellos de amplia trayectoria y reconocimiento, como Fiordo, Eterna Cadencia Editora, Ampersand, Concreto Editorial, Godot, Chai Editora, Caja Negra Editora, Alastor Editores, Pesopluma, Valdemar Editorial, Siglo XXI España, Alter Ediciones, Candaya, Las Afueras, Altamarea y Libros del KO, entre otras. Destacan dos editoriales argentinas que han estado publicando literatura asiática: También el caracol y Hwarang Editorial. Por otro lado, entre las editoriales que publican libros para infancias, participará la editorial argentina Limonero, y la española Zahorí.
Con esta diversidad, La Furia del Librose consolida como un espacio clave para el diálogo y la circulación de ideas en el mundo editorial hispanohablante, ofreciendo al público lector una oportunidad única para descubrir catálogos difíciles de encontrar en el circuito local.